
Introducción
Modelo económico
A lo largo de la historia de México se han usado varios modelos económicos y aunque cada uno cuenta con objetivos distintos todos han tenido el mismo propósito tener un progreso en el país y generar ganancias. Ya sea porque se exprimieron todo lo que pudieron o por malas decisiones estos modelos suelen tener un final y eso es lo que veremos el día de hoy. Pero antes de eso hay que dejar bien en claro a que nos referimos cuando hablamos de modelo económico pues bien esto es una representación simplificada de la realidad económica y se utilizan para entender analizar y predecir fenómenos económicos.
Modelo de crecimiento hacia afuera
[1880-1932]
Este modelo se enfocó en la exportación de materias primas y productos agrícolas. Durante el Porfiriato, México experimentó un crecimiento económico significativo debido a la inversión extranjera y la expansión de la infraestructura, como ferrocarriles y puertos.

Producción de materia prima
Durante este periodo, México se enfocó en la producción de materias primas como plata, cobre, petróleo, henequén, café y algodón y otras materias primas está economía se basaba en la explotación de estos recursos naturales.
Exceso de materia prima
Cómo ya se mencionó México se encargaba de producir gran cantidad de materia prima, pero sin darse cuenta esto fue un error pues ya que producían tanto y no se usaba todo tuvieron un exceso de está.
Vender al extranjero (exportar) divisa
Una forma de evitar el exceso de materia prima fue el de exportar al extranjero, principalmente a Estados Unidos y Europa, generando una entrada de divisas. Estas divisas eran vitales para sostener la economía mexicana, que se basaba en la exportación de bienes primarios no transformados.
Compra de productos transformados
Aunque México exportaba estas materias primas como ya se mencionó eso lo hizo depender de los mercados internacionales para adquirir productos industriales transformados. Se importaban bienes manufacturados, como maquinaria, productos textiles y otros bienes de consumo, a menudo a precios mucho más altos que las materias primas que se exportaban, lo que generaba una dependencia comercial.

Razones como la fuerte dependencia extranjera, la crisis que había en Europa, y el no saber aprovechar sus recursos se decidió dejar este modelo aún lado y enfocarse adentro del país.
Dato curioso: Este modelo se llevó a cabo principalmente durante el Porfiriato época en la que Diaz quería mejorar relaciones con el extranjero.
Modelo de crecimiento hacia adentro
[1924-1933]
Después de lo ocurrido en el modelo anterior trataron de hacer un cambio de esta forma surge este pues, aunque seguían buscando crecer en el extranjero para que no ocurriera lo mismo de "comprar más de lo que venden" buscaron crecer internamente.

Industrialización
Sí México quería crecer internamente y dejar de depender del extranjero lo primero que debía hacer es crear industrias y aunque siguió dependiendo del extranjero ya había dado un paso pues al tener industria ya no tenían que conformarse solo con vender materia prima pues ahora podían vender productos lo que le generaba más económicamente y además de que aprovechaban los recursos que tenían.
Control de la inversión extranjera
A diferencia del Porfiriato, donde la inversión extranjera era bien recibida y central para el crecimiento económico, en esta etapa, el gobierno mexicano comenzó a regularla más estrictamente. Plutarco Elías Calles impulsó medidas para garantizar que la inversión extranjera no socavara el control nacional sobre los recursos naturales y los sectores estratégicos de la economía, como el petróleo.
Infraestructura
Durante este periodo, el gobierno invirtió en infraestructura clave para el desarrollo económico del país, incluyendo carreteras, ferrocarriles y proyectos hidráulicos para mejorar la irrigación agrícola. Este tipo de proyectos fueron esenciales para mejorar las comunicaciones dentro del país y fomentar un crecimiento económico más equilibrado entre las diferentes regiones además de que beneficiaba a la industria que era a lo que se le daba mayor enfoque.

Aunque este modelo fue un buen avance para la historia de México fue abandonado por la conjunción de factores externos, como la Gran Depresión, y factores internos, como la limitada industrialización y las tensiones políticas. Estas circunstancias revelaron las debilidades del modelo y provocaron un giro hacia un modelo de intervención estatal más fuerte.
Dato curioso: Este modelo se llevó a cabo durante la segunda guerra mundial cuando las importaciones se volvieron difíciles de conseguir.
Modelo de sustitución por importaciones
[1941-1954]
Este modelo surge debido a la industrialización y su objetivo era lograr una balanza comercial favorable, permitiendo la acumulación de reservas momentables.

Fomento de la industria nacional
Durante este periodo, el Estado promovió la creación de industrias básicas, como la siderurgia, la petroquímica y la automotriz. Además, se crearon empresas paraestatales que se encargaron de sectores estratégicos como el petróleo, el acero y la electricidad. El desarrollo industrial fue apoyado por la inversión pública y privada, y muchas empresas extranjeras establecieron fábricas en México, atrayendo capital y tecnología.
Subsidios
Para proteger a la industria naciente, el gobierno impuso altos aranceles a las importaciones y adoptó políticas que favorecían a las empresas nacionales. Estos incentivos incluían subsidios, créditos accesibles y exenciones fiscales. Estas medidas permitieron que las empresas mexicanas crecieran en un entorno más controlado y protegido de la competencia internacional.
Éxitos del ISI
Entre los logros más destacados del modelo de sustitución de importaciones se encuentra el crecimiento sostenido de la industria mexicana, especialmente durante el periodo conocido como el "milagro mexicano" (1940-1970). La economía creció a tasas impresionantes, con un promedio anual de crecimiento del PIB de alrededor del 6%. Se crearon empleos, aumentó la producción industrial, y el país experimentó una urbanización rápida.
Falta de competitividad
Aunque el ISI permitió el crecimiento de la industria nacional, muchas empresas se volvieron ineficientes debido a la falta de competencia internacional. La protección arancelaria, diseñada para fortalecer a las industrias locales, a menudo resultaba en empresas que no mejoraban su productividad ni innovaban tecnológicamente, ya que no enfrentaban la presión de competir con productos extranjeros.
Desigualdad regional
El crecimiento industrial se concentró principalmente en las grandes ciudades, como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, lo que generó un desarrollo desigual entre las regiones del país. Mientras que las zonas urbanas experimentaban un rápido crecimiento, las zonas rurales permanecieron rezagadas, lo que aumentó la migración hacia las ciudades y exacerbó los problemas de urbanización.
Crisis de los 70
A mediados de los años 70, México empezó a enfrentar serios problemas económicos. El aumento de los precios del petróleo inicialmente brindó alivio a la economía mexicana, pero el exceso de gasto público y la deuda llevaron a una crisis en la década de 1980. La crisis de la deuda de 1982 marcó el fin del modelo de sustitución de importaciones, ya que el gobierno mexicano se vio obligado a buscar nuevas políticas económicas que incluyeron la apertura de mercados y la reducción de la intervención estatal.

El fracasó de este modelo se debe a que no se logró construir una industria competitiva, no diversificó la base económica de México de manera sostenible, y dependía de altos niveles de protección y gasto público que resultaron insostenibles en el contexto de un mercado interno limitado y crisis económicas internacionales así que se decidió hacer un cambio.
Dato curioso: Durante su implementación, el país logró un crecimiento industrial tan significativo que algunas industrias mexicanas comenzaron a exportar sus productos a otros países de América Latina.
Modelo de desarrollo estabilizador
[1954-1970]
Surgió como respuesta a los desequilibrios que comenzaban a aparecer en el modelo de sustitución de importaciones, como la inflación, la creciente deuda y los problemas en la balanza de pagos. La meta era mantener el crecimiento industrial y económico, pero con políticas más controladas para asegurar la estabilidad macroeconómica y aunque tuvo beneficios y buenos momentos termino fracasando debido a varios errores que cometió el Estado.

Desigualdad y pobreza rural
A pesar del éxito económico en las ciudades, el desarrollo rural quedó rezagado. Muchas áreas rurales no se beneficiaron del crecimiento industrial, y la desigualdad entre las regiones del país aumentó. La pobreza rural seguía siendo un problema grave, lo que provocó un aumento en la migración hacia las ciudades.
Estancamiento en la reforma agraria
Las políticas agrarias y las reformas para el campo se estancaron durante este periodo. A pesar de los avances en la industrialización, el campo mexicano no vio mejoras significativas, lo que incrementó las tensiones sociales.
Falta de diversificación económica
A pesar de los esfuerzos por industrializar al país, la economía mexicana no se diversificó lo suficiente, y seguía siendo vulnerable a las fluctuaciones de los precios de los productos agrícolas y materias primas en el mercado internacional.

El mayor problema y la causa de que este modelo fracasara fue debido al enfoque que le dieron a la industria dejando de lado el sector agrícola ya sea por falta de apoyo, explotación o desinterés fue que poco a poco se fueron quedando sin este sector a lo que obviamente les trajo grandes consecuencias terminando muy mal.
Dato curioso: Durante la implementación de este modelo México creció tanto económicamente que esa etapa es conocida como "El milagro mexicano".
Modelo de desarrollo compartido
[1970-1982]
Este modelo fue una estrategia económica implementada en México entre 1970 y 1976, durante los gobiernos de Luis Echeverría. Surgió como respuesta a los problemas que el país enfrentaba al final del anterior, como el agotamiento del crecimiento industrial y la creciente desigualdad social. Este modelo intentó combinar el crecimiento económico con una distribución más equitativa de la riqueza y entre los resultados que tuvo fueron los siguientes.

Crecimiento económico moderado
Aunque hubo un crecimiento económico durante los primeros años, este fue menos robusto que en el período anterior. El modelo no logró generar un crecimiento sostenido y sólido, debido a las contradicciones entre el aumento del gasto público y la poca eficiencia en la producción industrial.
Aumento del gasto público
El gobierno de Luis Echeverría implementó una serie de políticas expansivas en inversión pública, educación, salud e infraestructura. y aunque esto creó grandes beneficios a corto plazo, como una mejora en las condiciones sociales de algunos sectores de la población, también incrementó significativamente el déficit fiscal.
Endeudamiento externo
Para financiar el incremento en el gasto público, el gobierno tuvo que recurrir a préstamos externos. La deuda externa de México creció considerablemente, lo que provocó una fuerte dependencia del financiamiento internacional.
Devaluación del peso
En 1976, el gobierno se vio obligado a devaluar el peso frente al dólar debido a la pérdida de reservas internacionales, lo que marcó el final del modelo. Esta devaluación generó inestabilidad financiera y afectó la confianza en la economía mexicana.

La razón por la que El Modelo de Desarrollo Compartido principalmente fue por su incapacidad para equilibrar el crecimiento económico con la estabilidad fiscal. Aunque se buscaba corregir las desigualdades creadas por los modelos previos, la falta de un manejo eficiente del gasto público y la dependencia excesiva del endeudamiento externo llevaron a una crisis económica que obligó a México a revaluar sus políticas económicas una última vez.
Dato curioso: Durante este modelo la crisis fue tan mala que tuvieron que implementar los llamados "Nuevos pesos" en los que le eliminaron tres ceros a la moneda que se usaba.
Modelo Neoliberal
[1982-...]
Este último modelo surgió a partir de la década de 1980, en respuesta a las crisis económicas que siguieron al fracaso del modelo anterior. Este enfoque se basaba en las ideas de apertura económica, libre mercado, reducción del papel del Estado en la economía y la liberalización comercial, siguiendo una tendencia global de reformas neoliberales que promovían el Consenso de Washington.

Crecimiento de exportaciones
México experimentó un fuerte aumento en sus exportaciones, particularmente de productos manufacturados. La industria automotriz y la electrónica se beneficiaron especialmente del TLCAN, convirtiendo a México en un importante exportador a nivel global.
Aumento de la pobreza y desigualdad
Sí bien el modelo neoliberal impulsó el crecimiento económico, no logró reducir significativamente la pobreza. Al contrario, en muchos casos la brecha entre ricos y pobres se amplió. Las reformas neoliberales, al reducir el gasto en programas sociales, afectaron a los sectores más vulnerables de la población.
Dependencia del mercado externo
La integración al mercado global y la dependencia de las exportaciones dejaron a México vulnerable a las fluctuaciones económicas internacionales. Esto se evidenció durante la crisis del tequila en 1994 y otras crisis financieras mundiales que impactaron severamente a la economía mexicana.
Débil desarrollo del mercado interno
Aunque el comercio internacional floreció, el mercado interno no creció a la misma velocidad. El consumo interno y la demanda de bienes y servicios locales se vieron debilitados por la falta de inversiones en sectores productivos y por el limitado crecimiento del empleo de calidad.

Terminando con este último modelo podemos decir que aunque transformó la estructura económica de México al integrarlo de manera profunda en el mercado global, sus beneficios no se distribuyeron equitativamente, y su enfoque en la apertura y desregulación dejó a muchos sectores de la población rezagados a pesar de todo eso este modelo sigue usándose hasta el día de hoy aunque nada es seguro tal vez en algún futuro se cambie a uno nuevo y renovado modelo económico, uno que aprenda de los errores del pasado y que haga a México un país independiente pero basándonos en la historia y hechos del presente eso está muy lejos de suceder.
Dato curioso: Durante su implementación en México, el número de empresas estatales se redujo drásticamente.
- Video complementario: